TERAPIAS PSICOLOGICAS DE III GENERACION MINDFULNESS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES PARTE III

 

Realizado por: Ibonn Andrea Cheque – Psicoorientadora Sede Campestre

 Contemplación de las sensaciones corporales o body scan

 Los niños (o adolescentes) deben estar tumbados sobre su espalda, deben ir explorando las diferentes partes de su cuerpo, desde los dedos del pie hasta recorrer todo el cuerpo.

 Se trata únicamente de observar, centrando su atención sobre una parte del cuerpo y sentir como es la sensación en ese momento.

 Después se abre un espacio para discusión de las experiencias. Pueden describir sus sensaciones con ayuda de un dibujo (utilizando colores que ilustren lo que han sentido: rojo para el calor, azul para el frío, marrón para una sensación de peso, naranja para la ligereza, líneas para las molestias indefinidas, puntos para las picazones).

 Amigos de la emoción (focusing)

 Pediremos al niño o adolescente que “escanee” todo su cuerpo, desde la cabeza hasta los pies y nos mencione dónde se concentra esa emoción (rodillas, estómago, corazón, garganta, etc.). Luego pediremos que le ponga un color a su emoción, que la respire y se mantenga concentrado en ella durante unos minutos. Después realizaremos las siguientes preguntas: ¿se ha ido la emoción?, ¿se ha movido de lugar?, y se le vuelve a preguntar, ¿qué color tiene ahora la emoción?

 Meditación en el dolor

 Busco una posición dolorosa y la mantengo. Hago un “escaneo” corporal (recorrido de pies a cabeza). Dolor es una sensación más. El dolor está ahí, pero relajo todo lo demás (dejo el resto como mantequilla). Abro la atención a todo y veo que ocurre.

 Meditación caminando

Llevando la atención a las sensaciones corporales, la sensación del pie al posarse sobre el suelo, al doblar la rodilla, al mantener el equilibrio… En definitiva, ser conscientes del caminar a medida que se camina.

 Tabla 1. Estado mindlessness frente al estado mindfulness

Mindlessness (Inconsciencia) Mindfulness (Atención Plena)
Cerrado Abierto
Rígido Flexible
Restringido, limitado Espacio para crecer
Locus de control externo Locus de control interno
Temeroso Seguro, valiente
Sentencioso Aceptación, imparcial
Desordenado, confundido Claro
Frenético, agitado Calma
Falta de soluciones Procesamiento creativo
Pocas o ninguna opción Posibilidades
Multitarea Concentrarse en una tare
Impaciencia Paciencia, constancia
Habitar en el pasado o futuro Vivir en el “ahora”

FUENTE: Ruiz Lázaro PJ. Mindfulness en niños y adolescentes. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 487-501.

TERAPIAS PSICOLOGICAS DE III GENERACION MINDFULNESS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES PARTE II

 

Realizado por: Ibonn Andrea Cheque – Psicoorientadora Escolar Sede Campestre

Continuando con mindfulness según el objeto donde se dirige la atención tendremos ejercicios centrados en: la respiración, en las sensaciones físicas, en cada uno de los cinco sentidos (vista, oído, gusto, olfato, tacto), en las sensaciones internas corporales  (sexto sentido), en la actividad mental (pensamientos, imágenes mentales, emociones), en las relaciones (con nosotros mismos, con otros, con todo el planeta). Algunos ejemplos son:

  1.  Ejercicio de respiración consciente. Toma asiento. Adopta una postura erguida (con la espalda recta) para evitar sucumbir al sueño. Explora tus sensaciones corporales (el tacto del respaldo del asiento, la sensación de los pies en contacto con el suelo…). Respira con normalidad y centra tu atención en cada uno de los movimientos de tu cuerpo al respirar, especialmente en el pecho y en el abdomen.
  2.  Mirada fija en la llama de una vela. En postura de meditación, reposar la mirada tranquilamente sobre la llama de una vela, colocada a una distancia de un brazo y a la altura de los ojos. La mirada ha de ser calmada y distendida, se trata de reposar la mente en la llama de la vela. Cada vez que la mente se disperse en la corriente de pensamientos y emociones, se redirige la atención a la llama de la vela. Mantener el gesto de la cara distendido, los párpados abiertos y los ojos relajados. No parpadear hasta que los ojos se empiecen a incomodar; cuando esto suceda, se cerrarán los ojos y se descansará todo el tiempo necesario, manteniendo el foco de la atención en la “espacio mental”, ese espacio oscuro que se puede ver cuando los ojos están cerrados. Cuando se comience a generar mucha dispersión mental, abrir los ojos y continuar dirigiendo la atención a la llama de la vela.
  3.  Escuchar música con atención consciente. Focaliza tu atención en el sonido y vibración de cada nota, en las emociones que está suscitando en ti y en las sensaciones que suceden en el mismo instante que la escuchas.
  4.  Práctica del mindfulness centrado en las sensaciones físicas. Consta de cinco pasos:
    1.  Identificar la sensación física y la parte del cuerpo donde más intensa es.
    2. Reconocer los pensamientos que la acompañan.
    3. Aceptación radical de la sensación (“Es una sensación que tengo ahora mismo”).
    4. Respiración centrada en la sensación (“Al inhalar cojo aire llevándolo a esa parte del cuerpo donde es más intensa la sensación, al exhalar dejo salir el aire de esa parte del cuerpo donde es más intensa la sensación”).
    5. Decidir si puedo tolerar la sensación y voy a aplicar cualquiera de las técnicas de cambio que conozco (¿Puedo hacer algo para cambiar las cosas?).

Ejercicio de escritura para tomar consciencia de los pensamientos. Simplemente sentarte, coger una hoja de papel y escribir durante cinco minutos sin censura todos los pensamientos que pasan por tu mente.

 

FUENTE: Ruiz Lázaro PJ. Mindfulness en niños y adolescentes. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 487-501.

TERAPIAS PSICOLOGICAS DE III GENERACION MINDFULNESS PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES PARTE I

 

Realizado por: Miss Ibonn Andrea Cheque Acosta- Psicoorientadora Escolar Sede Campestre  

¿QUE ES MINDFULNESS?

Es una forma de conciencia centrada en el presente no elaborativa, no juzgadora en la que cada pensamiento, sentimiento o sensación que surge en el campo atencional es reconocida y aceptada tal y como es. Es la observación no enjuiciadora de la continua corriente de estímulos internos y externos tal y como surgen. Es la conciencia de la experiencia presente con aceptación. Es la tendencia a ser conscientes de las propias experiencias internas y externas en el contexto de una postura de aceptación y no enjuiciamiento hacia esas experiencias.

BENEFICIOS DE PRACTICARLA

Ayuda a Reducir el estrés, la ansiedad, los síntomas de depresión, la reactividad, los problemas de conducta y la tendencia a distraerse (tanto de estímulos internos como externos). Mejorar la concentración, la atención, la memoria de trabajo, la capacidad de darse cuenta o ser consciente, la capacidad de manejar las emociones, el autocontrol, la empatía y la comprensión hacia los demás, la autoestima, el rendimiento académico y el sueño. Lograr una mayor tranquilidad y relajación.  Desarrollar habilidades naturales de resolución de conflictos.

ES UN ESTADO QUE REQUIERE DE LAS SIGUIENTES ACTITUDES:  

  • Aceptación de la realidad que ya existe y que estamos observando en ese momento. Es lo contrario de la resistencia.
  • Sin juzgar aquello que se observa.
  • Mente de principiante, cuya esencia es la curiosidad y la apertura mental ante lo que percibimos y experimentamos.
  • Vivir el presente, lo que significa que el pasado y el futuro se nos van haciendo innecesarios.
  • Soltar (no aferrarse a las cosas o las experiencias).
  • Actitud afectiva de bondad amorosa o actitud de amor o de cariño hacia el objeto observado.
  • Compasión (no lástima) cuando esa bondad amorosa se dirige a personas que experimentan cualquier tipo de sufrimiento.
  • Autocompasión cuando esa bondad amorosa se dirige hacia uno mismo.

PRACTICAS BASICAS DE MINDFULNESS

 Son tres los grupos de prácticas básicas: de atención, de consciencia corporal y prácticas integrativas (o la atención plena en la vida cotidiana).

  1.  DE ATENCION: Según qué atención se ejercita se pueden distinguir tres tipos: De atención sostenida (focalizada) o cerrada, de atención abierta y de atención plena (focalizada y abierta a la vez).

 

  • Ejercicio de atención sostenida (focalizada) o cerrada: contar respiraciones. Contar respiraciones sin alterar la respiración de 21 a 1: inhalo-exhalo 21, inhalo-exhalo 20… Y luego de 1 a 21. Así, tres vueltas. Si me despisto vuelvo donde me he quedado y si no me acuerdo, vuelvo a empezar.

 

  • Ejercicio de atención abierta: etiquetar. Sentados, cerramos los ojos y durante 5 minutos estamos abiertos a todo (pensamientos, emociones, ruidos, sensaciones físicas) como un cazador. Lo que surge lo etiqueto. Por ejemplo, dolor, pensamiento sobre pasado, pensamiento sobre futuro… Se trata de reconocer que eso que está ahí está y dejarlo pasar. Todo lo que hay lo acojo; sin identificarme y sin juzgar. Chequeo como una onda expansiva: sensaciones físicas → sonidos → emociones → pensamientos.

 

  • Ejercicio de atención plena: comer un trozo de chocolate. Observa la respiración, no la controles, obsérvala, cómo entra y sale el aire… Coge el trozo de chocolate y póntelo en la boca. No lo mastiques, deja que se deshaga lentamente en la boca. Nota cómo se disuelve, nota el sabor, nota la textura, nota el sabor residual que queda en tu boca, y dónde lo notas, nota como poco a poco se va perdiendo… Si te viene alguna idea ajena a este ejercicio, nótala, obsérvala, deja que se marche como una nube y vuelve a centrarte en la tarea propuesta.

 

FUENTE: Ruiz Lázaro PJ. Mindfulness en niños y adolescentes. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 487-501.

ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA RELACIONES INTRAFAMILIARES (E.R.I.)

Realizado por: Ibonn Andrea Cheque Acosta – Psicoorientadora Escolar

Esta escala está compuesta por tres (3) dimensiones: 1. Unión y apoyo. Es la tendencia de la familia de realizar actividades en conjunto, de convivir y de apoyarse mutuamente. Se asocia con un sentido de solidaridad y de pertenencia con el sistema familiar.  2. Expresión. Se refiere a la posibilidad de comunicar verbalmente las emociones, ideas y acontecimientos de los miembros de la familia dentro de un ambiente de respeto. 3. Dificultades. Esta dimensión evalúa los aspectos de la relaciones intrafamiliares considerados ya sea por el individuo, o por la sociedad como indeseables, negativos, problemáticos o difíciles. Permite identificar el grado de percepción de “conflicto” dentro de una familia.

 

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

Esta herramienta te permitirá conocer cómo funciona  tu familia, con base en la experiencia y opinión que tienes sobre la misma. Trata de ser lo más sincero y espontáneo posible.

 

A continuación se presentan una serie de frases que se refieren a aspectos relacionados con TU FAMILIA. Indica cruzando con una X (equis) el número que mejor se adecue a la forma de actuar de tu familia, basándote en la siguiente escala:

 

TA = 5 = TOTALMENTE DE ACUERDO  

A = 4 = DE ACUERDO 

N = 3 = NEUTRAL (NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO)  

D = 2 = EN DESACUERDO 

TD = 1 = TOTALMENTE EN DESACUERDO 

 

EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES INTRAFAMILIARES TA A N D TD
1 Los miembros de la familia acostumbran hacer cosas juntos. 5 4 3 2 1
2 Mis padres me animan a expresar abiertamente mis puntos de vista. 5 4 3 2 1
3 En mi familia, nadie se preocupa por los sentimientos de los demás. 5 4 3 2 1
4 Mi familia es cálida y nos brinda apoyo. 5 4 3 2 1
5 En nuestra familia es importante para todos expresar nuestras opiniones. 5 4 3 2 1
6 La atmósfera de mi familia usualmente es desagradable. 5 4 3 2 1
7 Nuestra familia acostumbra hacer actividades en conjunto. 5 4 3 2 1
8 Mi familia me escucha. 5 4 3 2 1
9 Cuando tengo algún problema no se lo platico a mi familia 5 4 3 2 1
10 Los miembros de la familia de verdad nos ayudamos y apoyamos unos a otros. 5 4 3 2 1
11 En mi familia expresamos abiertamente nuestro cariño. 5 4 3 2 1
12 Los conflictos en mi familia nunca se resuelven. 5 4 3 2 1

 

REACTIVOS QUE INTEGRAN CADA DIMENSION

 

DIMENSIONES VERSION BREVE
UNIÓN Y APOYO 1, 4, 7, 10
EXPRESIÓN 2, 5, 8, 11
DIFICULTADES 3, 6, 9, 12

 

 

 

 

 

 

 

 

CALIFICACION

 

1.       Identificar los reactivos que integran cada dimensión 2.       Sumar el total de reactivos que integran cada dimensión 3.       Sacar el promedio de la dimensión (dividir el total entre el número de reactivos) 4.       Este es el puntaje final de la dimensión

 

 

PUNTAJES BAJOS PUNTAJES INTERMEDIOS PUNTAJES ALTOS
Se obtiene identificando aquellos casos cuya puntuación total corresponda al 25% inferior. En este grupo se encuentran las familias cuyos puntajes se encuentran entre el 26% y el 74% del total Corresponden a las familias cuyos puntajes se ubican en el 25% superior del total

 

SEMANA DEL 19 al 23 Septiembre de 2016

 

FUENTE: Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). Rivera, M y Andrade P. Uaricha Revista de Psicología, 14, 12-29 (2010)   ()

Premiación de ASOCASNYC por rendimiento académico.

A través de una jornada recreativa la Asociación de Padres de Familia del Colegio Gimnasio Castillo Sede Norte y Sede Campestre (ASoCASNYC) premió a los estudiantes de 3C y 8A por su excelente rendimiento Académico durante el primer semestre. Esta actividad se realizo el viernes 26 de Agosto en las instalaciones de la Sede Campestre. Los estudiantes fueron premiados con una medalla conmemorativa, actividades recreativas y un refrigerio especial.

5 consejos que te harán ser un mejor padre para tus hijos

Tomado de: Pildorasdefe.net

Uno de los mayores regalos que puede darle a sus hijos es que ellos vean la seguridad viene del amor de su mamá y de su papá.

Cuando nuestro primer hijo nació el 23 de abril de 2005, yo caí inmediatamente enamorado de este pequeño paquete precioso y lleno de alegría. Desde el principio, yo habría saltado delante de un camión sólo para protegerlo, pero a pesar de que tenía un montón de amor y buenas intenciones, yo no tenía ni la menor idea de cómo hacerlo bien.

No tenía ni idea de lo que significaba ser un buen padre. Casi una década y dos hijos más tarde, Ashley y yo todavía estamos haciendo todo lo posible para averiguar todo sobre la crianza. Desesperadamente queremos hacerlo bien, porque entendemos que criar a estos tres chicos es una de las responsabilidades más sagradas que Dios nos ha dado.

Aunque todavía tenemos mucho que aprender, nosotros hemos aprendido algunas grandes lecciones en el camino, las cuales nos han ayudado mucho en gran medida, de manera que, de un padre a otro, quiero decírselos a usted con la esperanza de que los aliente a ellos de la misma manera en que nosotros lo hemos hecho con los nuestros.

A continuación, cinco lecciones que han alterado para siempre nuestra forma de crianza de los hijos:

«Inicia al niño en el camino que debe seguir, y ni siquiera en su vejez se apartará de él». (Proverbios 22, 6)

  1. Tus niños pueden hacer menos con casi cualquier cosa si eso significa tener más de ti. 

No puedo recordar quien fue el que compartió este principio conmigo, pero me ha ayudado a mantener mis prioridades en su lugar. Mientras es mi responsabilidad el ser el proveedor de mi familia, y llevar ese deber muy en serio, también entiendo que mi presencia física en sus vidas es más importante que darles el último sistema de videojuegos.

2. No utilices el enojo para conseguir alguna acción de sus hijos; utiliza la acción para conseguir alguna acción de sus hijos.

El Dr. James Dobson de «Enfocado en la familia» enseñó esta lección. Esto me desafió a no responder a mis hijos con el enojo y la emoción para conseguir que ellos se comporten. En su lugar, trato (y a menudo aún fracaso) de comunicar con claridad el castigo por mal comportamiento y luego actúo de inmediato de una manera sensata para llevar a cabo la disciplina cuando los niños se portan mal.

3. Tú no tienes por qué ser la influencia más brillante o más bonita en la vida de tus hijos; sólo tienes que ser el más cercano. 

El Predicador Mike Breaux compartió una historia sobre una oportunidad en que estuvo fuera de la ciudad en una noche de verano y se dio cuenta de todas las luces alrededor: La luna, las estrellas, las luces de la ciudad distante, etc.., pero cuando una luciérnaga iluminó justo al lado de su ojo, ese rayo de ese pequeño insecto fue todo lo que pudo ver. Él dijo entonces que tenemos que ser de esa misma manera con nuestros hijos. Ser la luz más cercana y ellos siempre se darán cuenta de nuestra presencia e influencia.

4.Las normas no significan nada sin relaciones.

Una pareja, a la que admiramos enormemente y quienes han estado casado durante 50 años y criaron cuatro hijos exitosos, comparten este sencillo principio con nosotros. Ellos dijeron que sus hijos no se preocupaban por sus reglas hasta que ellos tuvieron la certeza de que esas reglas estaban motivadas por el amor.

5. No trates de hacerlo solo.

Mientras que el padre es el responsable final y el que dará cuenta por sus hijos, los padres no deben sentir como si van por su cuenta. Construyendo relaciones sanas en su comunidad, con buenos amigos y con consejeros de confianza que puedan invertir tiempo de calidad en usted y sus hijos. Su familia será más saludable y más fuerte a causa de esas relaciones.

No ponga su matrimonio en espera por el bien de sus hijos. Uno de los mayores regalos que puede darle a sus hijos es que ellos noten la seguridad que viene de ver a su mamá y a su papá en una relación amorosa, comprometida con los demás. Ame bien a su esposo/a porque sus hijos están observando y les está enseñando lo que es el amor y el matrimonio.

Es momento de estimular la creatividad

Con la era tecnológica y el temprano acercamiento que tienen los niños a los aparatos electrónicos como la tablet, los celulares y los vídeos educativos en youtube, los niños al tener todo a la mano están en riesgo de perder o minimizar su proceso creativo. Es por esto que si se quiere que los niños en un futuro sean seres autónomos, capaces de pensar por ellos mismos y que usen y apliquen su imaginación a las distintas actividades que realicen a lo largo de su vida.

Estas diez recomendaciones pueden ayudar a estimular la creatividad en los niños.

  1. Dejarlos jugar: Parece ser lo más obvio, pero muchas veces los niños estan límitados en el juego por los famosos: No ensucies, no rayes, no cojas eso, no desordenes, no te hagas daño, No… por lo cual es importante dejar que ellos usen su creatividad, jugando sin tantas limitaciones, que puedan cantar, crear situaciones, inventar canciones, que sean ellos mismos sin límite alguno.
  2. Darles tiempo para juego: A veces es tan importante organizar el día que los niños se pierden entre clases, ballet, natación, sin oportunidad de un tiempo para el juego, es importante que ellos reserven un espacio de su día para jugar, por el bien de su desarrollo como personas.
  3.  Escuchar con atención lo que tienen por decir, sin burlarse o reírse de sus ideas:  Ya sea un dibujo, una canción , una historia, la forma como baila o canta, aunque puedan parecer fuera de lo común o graciosas, es necesario que el niñ@ sienta que lo que él ha hecho tiene un valor y que así se le percibe. Ciertos comentarios o actitudes involuntarias pueden generar que se límite la creatividad y que en futuras ocasiones se cohíba de hacerlo.
  4. Educarlos para que ellos respeten lo que hacen los demás: enseñarles que cuando alguien hace algo nuevo merece una felicitación por atreverse a hacerlo  y no hay que reírse de ello.
  5. No dirigir sus juegos:  Ellos deben ser quienes dirijan, quienes decidan que hacer y cómo hacerlo, es importante no interrumpirlos si están contando alguna historia, bailando o cantando una canción. solo se debe intervenir cuando ellos pidan ayuda y encaminarlos para que ellos tomen sus propias decisiones
  6. Facilitarles ideas y materiales para que puedan hacer sus cosas: No es necesario comprar una gran cantidad de cosas, se pueden usar cosas que ya se tienen en casa: reutilizar envases, cajas de cartón, rollos de papel higiénico, etc.. Permitirán hacer un montón de manualidades sin tener que comprar muchas cosas. También es bueno tener en casa pinturas, colores, acuarelas, elementos para disfrazarse, instrumentos musicales, cuentos, música, etc.
  7. Ayudarles a desarrollar el pensamiento crítico: que se cuestionen las cosas, hasta lo más obvio, dejarles preguntar y buscar respuestas a sus preguntas para que sean ellos mismos quienes encuentren las soluciones.
  8. Plantearles retos y metas alcanzables, pero que al igual sean difíciles para que se sientan satisfechos con la recompensa y el esfuerzo realizado: cuando un niño se motiva y la pasa bien es cuando más se esforzará por superarse a sí mismo. intentar aportarle este tipo de situaciones lo ayudara en su desarrollo.
  9. Proporcionarle nuevas experiencias: Como las excursiones, el contacto con la naturaleza y  distintas actividades (montar a caballo, nadar, caminar, etc).
  10. Limitar el tiempo del pc y la televisión: Estos promueven una actitud pasiva que , en exceso, no ayudan a estimular la imaginción y la exploración.

Fuente: www.desarrollodeltalento.com

Fortaleza y Equilibrio emocional en nuestros niños

Tomado de: Las cebras salen

Cuando hace años se crearon las escuelas, uno de los objetivos era enseñar a los niños a leer y a escribir. Era una tarea que no se podía confiar exclusivamente a las familias, porque algunos padres no sabían leer ni escribir; o no disponían de tiempo porque tenían que trabajar.

Hoy en día es evidente que tenemos que saber LEER LA VIDA, LEER LAS PERSONAS, LEER LAS EMOCIONES, y escribir nuestro propio destino. Y este aprendizaje no se puede relegar solo al ámbito familiar, porque hay padres que no saben, o padres que no lo valoran ni lo consideran importante. Es por eso que hace falta la voluntad de incluir sistemáticamente el trabajo de la fortaleza emocional, de las EMOCIONES, en el colegio. Decir que, en algunos centros educativos, ya se hace.  Y eso es algo FANTÁSTICO.

Los padres, desde casa, podemos hacer mucho trabajando algunos aspectos para potenciar estas habilidades en nuestros hijos. El psicólogo Tomás Navarro nos da pautas muy interesantes en el programa A punto con La 2.

Podemos enseñarles a LEER LAS EMOCIONES propias y ajenas:

Nos pone como ejemplo la foto de una novia en el día de su boda, que está llorando emocionada, de felicidad. Un niño pequeño, que está en esa boda con sus padres, pregunta: “¿Por qué llora la novia?”, y la respuesta que recibe de su padre es: “No le pasa nada”.

¿Qué es lo que ese pequeño acaba de aprender? Pues que por llorar, no pasa nada. El día de mañana alguien puede abusar de un niño: haciéndole bullying, maltratándole, dándole una patada,… el niño maltratado llora, y no pasa nada. No ocurre nada por llorar.

Si incorporamos a nuestro día a día el enseñar a nuestros hijos el que puedan leer las emociones reales, serán adultos que podrán expresar sus emociones de manera constructiva: yo puedo estar enfadado, pero no tengo porque traspasarte a ti mi enfado; puedo darme cuenta de que estoy enfadado, gestionarlo y relacionarnos de una manera más sana. Todo esto se consigue a partir de saber leer las emociones propias y ajenas.

Podemos enseñarles la capacidad para AMAR, AMARSE y SER AMADOS:

Enseñarles a que se amen, a que amen y a que se dejen amar.

Cuantos problemas se habrían ahorrado si nos hubiesen enseñado que amar (el amor de pareja, el amor romántico) no es lo mismo que depender o que admirar.

Cuántas parejas tienen problemas porque una parte admira a la otra. Llega un momento en que esta magia se rompe. Acaba esta admiración por haber ganado en seguridad, o porque la otra parte se ha caído del pedestal, y en ese momento llega el desastre. La realidad es que esta pareja en ningún momento se ha querido. Uno protegía y el otro admiraba. Esto NO ES UNA RELACIÓN DE AMOR, es una relación de dependencia.

Por otro lado está la AUTOESTIMA: amarse a uno mismo. Un niño que se ama, que es capaz, que tiene seguridad, que puede afrontar diferentes retos,…  ¿Dónde lo aprendemos? ¿Quién nos lo enseña?

Podemos enseñarles a PERSEVERAR ante la ADVERSIDAD:

A los niños no se les puede llevar siempre en una burbuja. En la vida hay adversidades, vamos a encontrar dificultades y tenemos que poder perseverar en ellas y hacerles frente. Si las entrenamos podremos gestionarlas.

Podemos enseñarles HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO:

Son habilidades que nos permiten ganar en valor y en seguridad, que nos ayudan a esforzarnos para hacer las cosas mejor. Sin esfuerzo no se consiguen grandes cosas, se consiguen cosas mediocres. Es importante trabajar el esfuerzo y no rendirnos de inmediato ante un reto porque lo encontremos difícil.

Podemos enseñarles la capacidad para AUTOMOTIVARSE:

Nuestros hijos no siempre van a encontrar a alguien que les diga: “qué guapo que eres”, “que listo”, “que bien juegas a fútbol”,… Han de ser ellos capaces de automotivarse, porque del exterior normalmente viene lo contrario: desmotivación, palos en las ruedas,… Si una persona es capaz de automotivarse tendrá mejores logros a lo largo de su vida.

Continúa leyendo en: http://lascebrassalen.com/ninos-con-fortaleza-emocional/